Yo Soy Cali

Descarga nuestra APP en

Síguenos en  

Por primera vez en la historia del Festival Mundial de Salsa de Cali, hará presencia la ciudad de Barranquilla con la participación de bailadores, melómanos y coleccionistas, quienes traerán el ritmo, el sabor, el estilo, la melodía y el goce del Caribe, quienes llegan como invitados especiales por la organización del evento y la administración del alcalde Maurice Armitage, para lograr un encuentro entre las culturas salseras de Colombia.

La influencia musical de la salsa en Barranquilla se remite a los años 60, a partir del ingreso a los puertos marítimos de miles de discos de vinilo por parte de marineros trabajadores de las empresas de navegación, los llamados ‘vaporinos’, quienes los adquirían en Nueva York y posteriormente los vendían a los dueños de picós (pick ups) y estaderos salseros.

Con la llegada de la salsa y otras influencias musicales a la capital cultural del Caribe, los lugares del goce salsero pasaron de ser bares o ‘estaderos’, para convertirse en referentes por su importante legado histórico y cultural. Algunos de los más reconocidos: El Coreano, El Isleño, El Gran Pijuán, la 100, Ritmo Sabroso, entre otros, fueron lugares que se convirtieron en el epicentro salsero y que aún permanecen en el centro de la rumba barranquillera.

“El barranquillero tiene una forma de bailar espontánea, construida a través del arte popular, este ritmo ha tenido amores en esta ciudad desde que allí se conocía como música antillana o afrocaribeña, antes de que apareciera el neologismo llamado ‘salsa’, la manifestación de este género musical es muy fuerte, aquí le conocemos los secretos, tenemos fuerza  y creación cultural que hoy hace posible la visión de todo un legado cultural en este Festival Mundial de Salsa”, asegura Cristóbal Padilla, gestor cultural y director de la Fundación Progress Group y la Fundación Cultural Arrebato Caleño – sede Barranquilla.

Esta influencia musical de Barranquilla, representada en bailadores como Jessica Ardila y William Alberto Suárez, conocido en el mundo artístico de Barranquilla como Willie Salsita y en Melómanos Coleccionistas como Óscar Pájaro Muñoz y Camilo José Gandará, quienes juntos agrupan una colección de más de 20 mil vinilos; podrá ser apreciada y escuchada desde sus protagonistas en tres espacios pensados para potenciar este intercambio cultural:

El martes 24 de septiembre en el conversatorio de apertura del XIV Festival Mundial de Salsa de Cali a las 10:00 a.m. en el Centro Cultural de Cali; el jueves 26 de septiembre en el 3er Encuentro de Viejotecas a las 4:00 p.m. en la Ciudadela de la Salsa y el viernes 27 de septiembre en Salsa al Parque desde las 4:00 p.m. en la Unidad Deportiva Alberto Galindo.

Para Nhora Alejandra Tovar, directora de la Fundación Arrebato Caleño: “esta es una valiosísima oportunidad que nos permitirá generar un encuentro de culturas a partir del baile y del vinilo, porque si hablamos de salsa en Colombia, debemos hablar de Cali y Barranquilla, respectivamente, agradecemos esta importante gestión apoyada por las directivas del Festival Mundial de Salsa”, aseguró.

El Alcalde Maurice Armitage y la secretaria de Cultura, Luz Adriana Betancourt, en alianza con la Fundación Arrebato Caleño invitan a todos los caleños y visitantes a disfrutar de este encuentro entre las sonoridades y el baile de la Salsa del Pacífico y el Caribe, unidos en una sola celebración: el XIV Festival Mundial de Salsa de Cali 2019.

Fuente: www.cali.gov.co

Sobre el autor

Director de Yo Soy Cali

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *